Sunday, May 08, 2005

Anàlisis Curricular: Venezuela y Japòn por Andrea Seijas y Modalidades de Planificación Educativa por Isel Mejías

ANÀLISIS CURRICULAR: VENEZUELA Y JAPÒN por Andrea Seijas.
  • La Educación en Venezuela en estos momentos de crisis aguda del Sistema Escolar Educativo, no constituye un gran ejercicio intelectual ya que no podemos enseñar bien si no tenemos la pedagogía y los planes adecuados para hacerlo. Debido a esta gran problemática viene mi preocupación sobre ¿Qué está pasando con la educación en nuestro país?, ¿Estaremos utilizando el currículo, método y organización adecuada para una enseñanza efectiva? Y es por esto que en el siguiente trabajo quise realizar ciertas comparaciones con los sistemas educativos de un país desarrollado del Asia Oriental como lo es Japón para poder observar así cuales son las debilidades y fortalezas que tiene nuestro sistema educativo para tratar de mejorarlas de una u otra forma. Para realizar este trabajo me basé en el libro de George Posner (2001) “Análisis de Currículo” de la colección DOCENTE DEL SIGLO XXI. ( Serie Mc.Graw-Hill), en el cuál el autor George J. Posner, plantea que el Currículo, es una concreción específica de otra teoría pedagógica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos para la cultura, época y comunidad de la que hacen parte. Un Currículo, es un plan de construcción y formación que se inspira en conceptos articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales afines, que pueden ejecutarse en un proceso efectivo y real llamado enseñanza. El currículo es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, a la enseñanza real. Es un mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el profesor con sus alumnos en el aula, es una pauta ordenadora del proceso de enseñanza. Y cada teoría o modelo pedagógico genera una propuesta de currículo diferente. Basándome en todos los conceptos básicos de dicho autor aquí le presento mi trabajo el cual espero sea de su total agrado y le sirva para conocer un poco mas a cerca de este bello país como lo es Japón.
  • Què es el Curriculum? El currículum no es un plan de estudios, ni un esquema distributivo de disciplinas y contenidos según grados, intensidades, niveles y prerrequisitos para normalizar la enseñanza de los profesores. El currículo es mas bien un curso de acción “Un objeto de acción simbólico y significativo para maestros y alumnos”; es un proceso educativo, una secuencia de procedimientos hipotéticos que solo pueden comprenderse y comprobarse en una clase. En este sentido, el currículo es siempre hipotético, cada vez necesita ser comprobado en su contenido y factibilidad, no en el hecho de repetir conceptos sino de desarrollar procesos de construcción de los mismos por parte de profesores y estudiantes. Para Posner, existen básicamente cinco perspectivas teóricas para abordar el currículo las cuales son: perspectiva tradicional, experiencial, disciplinar, conductista y cognitiva. El currículo es un producto en proceso, derivado del concepto, de la perspectiva pedagógica con la cual hayamos decidido trabajar con los alumnos ciertas porción del saber, con miras a su formación. En este libro también trabajamos con los diferentes modelos pedagógicos, los cuales son denominados como las herramientas conceptuales inventadas por el hombre para entender mejor algún evento y son las representaciones de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar. Un modelo pedagógico, como representación de una perspectiva pedagógica, es también un paradigma, que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la pedagogía, y que organiza la búsqueda de los investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo.
  • Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y coherente estas preguntas simultáneamente: ¿Qué tipo de hombre queremos educar?, ¿ Con qué experiencias?, ¿Quién jalona el proceso: el maestro o el alumno?, ¿ Con qué métodos y técnicas se puede lograr mayor eficacia?, diferentes especialistas podrían responder solo una de estas preguntas, pero la especialidad del pedagogo es abordarlas todas a la vez, transdiciplinariamente. Aunque en el fondo siempre se encuentra la formación como concepto clave y unificador de toda pedagogía.
  • Criterios de elegibilidad que permiten distinguir una teoría propiamente pedagógica, de otra que no lo sea: 1. Definir el concepto de hombre que se pretende formar, o meta esencial de formación humana. 2. Caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y secuencia. 3. Describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares. 4. Describir las regulaciones que permiten “ enmarcar” y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en las perspectivas del logro de las metas de formación. 5. Describir y prescribir métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelos de acción eficaces. A estos cinco criterios o parámetros de elegibilidad responde toda teoría pedagógica de manera coherente y sistemática.
  • Los Modelos Pedagógicos establecidos en este libro son: · Modelo Pedagógico Conductista. · Modelo Pedagógico Progresista. · Modelo Pedagógico Romántico. · Modelo Pedagógico Social. Este libro es muy completo y de gran excelencia debido a que habla sobre la pedagogía aplicada a uno de los objetivos privilegiados como lo es “ La Planeación de la Enseñanza”, en el cual, el currículo no es un fin, si no un medio pedagógico cuyas posibilidades se aclaran y se multiplican con las ricas reflexiones de Posner. .
  • Bienvenidos a Japón. El sistema moderno de enseñanza elemental en Japón fue establecido hace un siglo, siendo este el país con el índice educativo y de longetividad mas alto del mundo. Dentro de las escuelas japonesa trabajan con tres valores fundamentales inculcados a los escolares desde sus inicios: · Honestidad · Puntualidad · Limpieza Los cuales los llevan desde muy temprana edad a ser estudiantes totalmente íntegros y disciplinados. La formación de los estudiantes japoneses tiene una meta sumamente marcada la cual establece que cada uno de ellos debe ser un profesional de excelencia y totalmente exitoso, lo cual es muy exigente ya que la gran mayoría de los ciudadanos japoneses al llegar a los 20 años de edad ya son adultos íntegros pero no pueden con la presión psicológica que durante su corta vida han tenido, debido a que desde muy temprana edad han escuchado que tienen que ser los mejores o serán la vergüenza de la familia, es entonces cuando muchos dejan de tener vida propia y solo se rigen por un determinado horario y sin realizar otras muchas actividades que como niños jóvenes y adultos desean ya que trabajan y estudian para ser exitosos en ese campo pero no en su entorno familiar ni consigo mismos. Es por esto que en Japón también existe un alto índice de suicidios y otros graves problemas psicológicos que giran en torno al grado educacional y empresarial.
  • Principios Básicos de la educación japonesa: El Sistema educativo experimentó amplias reformas después de la segunda guerra mundial. La Constitución promulgada en 1946, establece el derecho y deber básico del pueblo a recibir educación. El objetivo principal de la institución es el de formar ciudadanos con confianza en si mismos como integrantes de un pacífico estado democrático y de una comunidad respetuosa en los valores humanos. La ley Fundamental de la Educación, promulgada en 1947, dio origen a la descentralización de la educación pública, el establecimiento del sistema escolar 6-3-3-4; la reorientación de los programas, cursos de estudio, textos y métodos de enseñanza, y la reorganización total de la administración educacional en todo el país. Los alumnos de las escuelas elementales japonesas cuentan también con muchas actividades extracurriculares. No obstante las clases son la parte más importante del trabajo diario. Los alumnos están en el aula desde las 8:30 de la mañana y salen del centro a las 3:45 de la tarde. *Organización actual del sistema Educacional: 1. Educación Obligatoria: Todos los niños entre 6 y 15 años deben cursar 6 años de la escuela elemental y 3 de escuela secundaria inferior. La educación obligatoria es gratuita. Los niños de familias necesitadas reciben asistencia mediante el suministro de libros de texto, comida del medio día, excursiones escolares, artículos escolares y asistencia medica, por parte de los gobiernos nacional y locales. Todo niño que haya terminado la escuela elemental debe pasar a la escuela secundaria inferior. Las escuelas secundarias inferiores de carácter público deben admitir a todo niño ( exceptuados los que sufran defectos notables físicos y mentales) que viva dentro de determinada localidad. No existe procedimiento de selección. 2. Educación Secundaria Superior: Existen tres tipos de cursos en la escuela secundaria superior: de tiempo completo, tiempo parcial (especialmente nocturna) y por correspondencia. El primero de ellos dura 3 años, en tanto que los otros dos son de 4 o más. Los cursos tanto de tiempo parcial como por correspondencia, son coronados por un diploma equivalente otorgado a los estudiantes de dedicación exclusiva o tiempo completo. En mayo 1978, el 93% de todos los estudiantes de escuela secundaria superior fueron matriculados en cursos de tiempo completo; 4% en cursos de tiempo parcial y 3% en cursos por correspondencia. El curso secundario superior puede dividirse en varias categorías de acuerdo con el esquema de los programas: general (humanidades), técnico, comercial, artes domésticas y otros. En el año escolar de 1976-77, aproximadamente un tercio de las escuelas secundarias superiores ofrecieron cursos tanto generales como vocacionales; algo más de un tercio, cursos generales solamente; y el resto, sólo cursos vocacionales.
  • En mayo de 1977, aproximadamente el 65% de los estudiantes de escuelas secundarias superiores se matricularon en cursos generales. Por insuficiencia de instalaciones, no todos los egresados de las escuelas secundarias inferiores pueden ser admitidos en las escuelas secundarias superiores. Se suele conceder la admisión a base de competición. 3. Educación Superior: Hay tres tipos de instituciones de educación superior: Universidades, colegios universitarios, y colegios técnicos. Las universidades ofrecen cursos tanto para estudiantes universitarios como para postgraduados. Los primeros conducen al grado de licenciado y duran 4 años, excepto los cursos de medicina que tienen una duración de 6 años. Los cursos de postgraduados pueden clasificarse en dos categorías: los de grado de maestro (maestría) y los de grado de doctor. Los primeros se prolongan dos años después de obtenido el grado de licenciado; y los últimos 5 años.
  • Los colegios universitarios de Japòn(júnior) ofrecen a los egresados de la escuela secundaria superior cursos de 2 o 3 años. Los puntos que se adquieren en tales colegios pueden ser computados como parte de los requeridos para el título de los licenciados. Para ingresar en los colegios técnicos es menester haber completado la escuela secundaria inferior. Los colegios técnicos ofrecen cursos de 5 años de tiempo completo para la formación de técnicos. Estos colegios fueron inaugurados en 1962. Las universidades y los colegios universitarios seleccionan a sus ingresantes a base de un examen de admisión y los informes de las respectivas escuelas secundarias superiores. Particularmente para las universidades públicas nacionales y locales, a partir del año académico de 1979 se adoptó un sistema de exámenes de admisión de dos etapas, la primera de las cuales se denomina “Prueba Conjunta de Méritos”, que es un examen unificado dirigido a evaluar el aprovechamiento general y básico que los solicitantes adquirieron en la escuela secundaria superior. La segunda etapa es el examen que hacen las mismas instituciones particulares para determinar la selección final de los integrantes. 4. Instituciones Preescolares: Las escuelas de párvulos admiten niños de 3,4 y 5 años, a los que proporcionan cursos de 1 a 3 años de duración de acuerdo con sus respectivas edades en el momento de ingreso. La mayor parte de estos establecimientos son manejados por particulares. Además de las escuelas de párvulos existen instituciones de infantes denominadas “Hoiku-jo” (lugares de crianza), que sirven como establecimientos de educación preescolar aunque tenga la categoría de instituciones de bienestar social. Admiten a los niños menores de 6 años que requieren cuidado institucional. Los niños de 3 o más años alistados en estas instituciones reciben por lo común una instrucción similar a la que se imparte en las escuelas infantiles. La mayor parte de los “Hoiku-jo”, o guarderías diurnas, son administradas por los gobiernos locales. 5. Escuelas de Adiestramiento Especial y Escuelas Misceláneas: Además de las instituciones antes nombradas de niveles de educación elemental, secundaria y superior, existe una variedad de establecimientos conocidos como “Escuelas de Adiestramiento Especial”. El mayor número de ellas son adiestradas en forma privada y proporcionan a los jóvenes cursos vocacionales y prácticos de corta duración, tales como corte y confección, arte culinario, diseño, idiomas, electrónica, mecánica, etc. 6. Facilidades de Educación social: Las actividades educativas para adultos y jóvenes son desarrolladas tanto por organismos gubernamentales como no gubernamentales. Las principales instalaciones para estas actividades comprenden “ komin-Kan” (salas públicas de reuniones). Centros de juventud, centros infantiles, museos, bibliotecas y centros de educación física y de recreación. Todas estas actividades estaban hechas para cumplir con el mejoramiento de la vida intelectual y cultural de los que viven en esta comunidad.
  • Calendario Escolar: En Japón el año escolar comienza el 1° de Abril y termina el 31 de Marzo del siguiente año. Este periodo coincide con el año fiscal. Tanto en las escuelas elementales como secundarias inferiores, el año escolar está dividido en tres periodos: de abril a junio, septiembre a diciembre y enero a marzo. Las escuelas secundarias superiores adoptan un año escolar de dos o tres periodos, en tanto que la mayoría de las universidades siguen un sistema de dos semestres. Las vacaciones se conceden en verano, invierno ( justo antes y después del año nuevo) y primavera (después de los exámenes de fin de año escolar. Las fechas de comienzo y culminación de las vacaciones de verano varían según las diferentes localidades y también según los distintos niveles escolares. En la mayor parte de las escuelas elementales y secundarias inferiores, las vacaciones de verano comienzan a fines de julio y finalizan a fines de agosto. Algunas escuelas elementales otorgan vacaciones para labores de cosecha de primavera y otoño; en estos casos se acortan las vacaciones veraniegas.
  • Programas Escolares y Currículum: 1. Programas Escolares en Elemental y Secundaria Inferior: En Japón existe una ordenanza del Ministerio de Educación titulada “ Reglamentos de la Ley de Educación Escolar”, la cual establece las materias que se han de enseñar y el número reglamentario de horas de clase por año para cada materia en las escuelas elementales y de secundaria inferior. En el “ Curso de Estudio” expedido por el Ministerio de Educación se delinea la finalidad básica de cada materia y los objetivos y contenidos reglamentarios de la instrucción que se imparte en cada grado para cada materia. Cada escuela elabora su propio programa, de acuerdo con el “ Curso de Estudio”, teniendo en debida cuenta las necesidades locales y el estado de experiencia y desarrollo de los alumnos. 2. Programas Escolares en Secundaria Superior: La Ordenanza del ministerio de Educación antes mencionada especifica los nombres de las materias que se han de ofrecer en las escuelas secundarias superiores. En el “ Curso de Estudio” para estas escuelas se trazan los objetivos y contenidos de cada materia reglamentarios, así como el número reglamentario de créditos que han de obtenerse. El estudiante debe adquirir 85 o más créditos para poder completar el curso de escuela secundaria superior. Todo estudiante, sin hacer caso al tipo de curso en que se halle matriculado, tiene obligación de aprender las materias asignadas en las listas y obtener el número de créditos indicados en las mismas. Además de estas materias requeridas, las escuelas pueden ofrecer una variedad de materias optativas, inclusive el ingles y otras lenguas extranjeras, lo mismo que algunas materias técnicas y vocacionales.
  • Conclusión. Al finalizar este trabajo, pude observar que la verdadera educación debe ser universal y obedecer a un plan o currículo cuyas metas sean totalmente claras rigiéndose por conceptos y principios similares. También pude aprender un poco a cerca de las diferentes culturas en dos países muy distintos como lo son Venezuela y Japón, diferentes en muchos aspectos como por ejemplo la educación que en ambos países son un pilar fundamental en la formación del ser humano, aunque en este caso tengan diferencias en lo que abarca al currículo ya que en Venezuela hay mucha diversidad del mismo y por su parte en Japón es totalmente uniforme y también por otra parte al sistema educativo en el cual se plantean marcadas diferencias entre ambos. Gracias a usted profesora Dordelly y a la elaboración de este trabajo aprendí lo bello y fascinante que estudiar un poco a cerca de otras culturas distintas a la nuestra como lo fue estudiar “Al Imperio del Sol Naciente”, JAPÓN.
MODALIDADES DE LA PLANIFICACIÒN EDUCATIVA por Isel Mejìas.
Este ensayo se fundamenta en la obra "LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA" del autor Ezequiel Ander-Egg (1978) en la cual se enfatiza en los Conceptos, Métodos, Estrategias y Técnicas de planificación educativa para docentes. La primera forma de planificar es a través del diseño de un Proyecto Educativo. Se trata de un proyecto elaborado en un centro, establecimiento o institución educativa, con el propósito de realizar una práctica educativa lo más coherente y eficaz posible, teniendo en cuenta su propia realidad. Para SERAFÍN ANTÚNEZ, citado por Ander Egg: “Entendemos por proyecto educativo de centro un instrumento para la gestión – coherente con el contexto escolar- que enumera y define las notas de identidad del centro, formula los objetivos que pretende y expresa la estructura organizativa de la institución”. La elaboración de un Proyecto Educativo se realizan en torno a grandes (3) cuestiones: 1. ¿ Quienes somos y qué pretendemos llegar a ser? v Rasgos de Identidad: Define la notas características que la comunidad educativa ha consensuado en torno a valores, conductas y actitudes, y propone una tendencia o línea de mejoramiento. 2. ¿ Cuál es la especificidad de nuestra oferta educativa? v Formulación de Objetivos: Establece el tipo de educación que se ofrece en el centro. Explicita los principios más significativos y las ideas ejes de la propuesta educativa. 3. ¿ Cómo nos organizamos y cómo vamos a funcionar? La segunda forma de planificación educativa analizada por Ander Egg es la que sigue los lineamientos o directrices de la institución. Concreción de la Estructura Organizativa: Define la estructura organizativa y el modo de funcionar de acuerdo con los lineamientos prescritos por la autoridad educativa y lo acordado por la comunidad educativa. Este a su vez se divide en : Prescriptivo: disposiciones que regulan la organización y funcionamiento de las instituciones educativas. El modo de Organizar y Gestionar cada centro educativo: 1. Órganos de Coordinación Docente: 1.1 Departamentos: responsables de evaluar el desarrollo de la programación didáctica y de establecer las medidas correctoras que esa evaluación aconseje. 1.2 Comisión de Coordinación Pedagógica: Establece directrices generales para la elaboración y revisión del proyecto curricular y de las programaciones didácticas. 1.3 Tutoría: Tareas que realizan los profesores designados a ese efecto y que incluyen una hora semanal para la tutoría con todo el grupo y dos horas para la atención a los padres. 2. Régimen de Funcionamiento: se trata de elaborar la programación general anual, teniendo en cuenta las deliberaciones y acuerdos del claustro y del consejo escolar. 2.1 Proyecto Educativo del Instituto: es lo relativo a la organización general del instituto (enseñanzas, materias optativas, actividades complementarias, actividades: culturales, deportivas, musicales, entre otras...etc.) 2.2 Proyecto Educativo de Etapa: este debe ser sometido a la aprobación del claustro, evaluado anualmente por el claustro supervisado por el servicio de inspección técnica. 2.3 Plan de Orientación Académica y Profesional y plan de acción tutorial: Elaborado por el departamento de orientación académica y profesional, incluyendo la planificación de las actividades que corresponden a los tutores. 2.4 Programaciones Didácticas de los Departamentos: 2.4.1 Programa Anual de Actividades Complementarias y Extraescolares 2.4.2 Memoria Administrativa: que ha de incluir datos relativos a los Recursos Humanos y Materiales. 2.5 Horario General del Instituto: de los alumnos, de los profesores, cumplimiento del horario por parte de los profesores, del personal de administración y de servicios.

El Curriculum como Investigaciòn e Innovaciòn por Nataly De Lima

  • El presente ensayo se basa en los aspectos màs relevantes obtenidos de la lectura y resumen del libro:Investigación y desarrollo del Currículum de Lawrence Stenhouse de 1998. Este libro supone un tratamiento de los problemas curriculares, de la investigación y del profesorado; también la relación práctica de confeccionar y llevar a cabo la acción del currículo.
  • Nos sugiere la necesidad de un marco flexible para la experimentación e innovación curricular, plantea el concepto de currículo como proyecto a experimentar en la práctica, lejos de marcos institucionales rígidos, de políticas educativas dirigistas que no abren espacio a la participación de los profesores que se les sustrae la competencia profesional, a la de teóricos que pretenden ayudar a la educación con sus elaboraciones descomprometidas y separadas de la acción de la enseñanza en el contexto real en que se desenvuelve . Por ello el formato curricular es un factor decisivo de la renovación pedagógica y un determinante de la calidad de la educación. Proporciona un marco donde el profesor puede desarrolla nuevas habilidades, relacionándolas con las concepciones del conocimiento y del aprendizaje.
  • El currículo es lo que determina lo que pasa en las aulas entre profesores y alumnos, es un instrumento potente para la transformación de la enseñanza y un instrumento inmediato, ya que es una enriquecida guía para el profesor; por esto la formulación y la creación de un proyecto curricular debe tomar en consideración la incidencia de las ideas que contenía en la acción misma, es decir, que si por ejemplo se quiere que el alumno aprenda de acuerdo a un determinado enfoque psicológico, esta idea tiene que ir plasmada en la presentación y estructuración de los propios contenidos del currículo, pues este es el instrumento didáctico que condiciona la actividad didáctica.
  • La elaboración de los proyectos curriculares como lo plantea Stenhouse requiere de una cuidadosa preparación, por lo que se refiere al propio contenido de conocimiento que se selecciona, no es solo una simple selección de cultura, la confección de los mismos implica la concurrencia y articulación de expertos de muy diversos tipos en el proceso de su elaboración, prueba e implantación, con la necesaria participación en todas las fases del propio profesorado.
  • Stenhouse explicita su modelo curricular de proceso, que parte de que el conocimiento tiene una estructura que incluye procedimientos , conceptos y criterios, permitiendo una selección para ejemplificar lo más importante de los elementos estructurales. El profesor no es frecuente ni probable que utilice los objetivos como base de selección de contenidos y experiencias. Los esquemas curriculares basados en la prescripción de objetivos como punto de partida del desarrollo de un currículo suelen se, por ello poco operativos para el profesor, variable de referencia fundamental para lograr que la filosofía de un currículo llegue hasta la práctica. El modelo curricular basado en el proceso como alternativa al d objetivos supone poner en relación tres elementos básicos: el respeto a la naturaleza del conocimiento y a su metodología, la toma en consideración del proceso de aprendizaje y enfoque coherente del proceso de enseñanza. Esta concepción del currículo de Stenhouse ofrece una alternativa importante, destacando como estas tres coordenadas se pueden llevar a cabo en la práctica. La mejora de la enseñanza por medio de la investigación y desarrollo del currículo se produce gracias a la mejora del arte del profesor, no por los intentos de mejorar los resultados de aprendizaje pretendidos de antemano, pero tal concepción no es la manifestación de la espontaneidad o de la improvisación, sino que implica una concepción del currículo, que , como tal invita al profesor a probar nuevas ideas y alternativas.
  • Stenhouse nos propone la consideración de que el currículo es el medio a través, de el cual el profesor puede aprender de su arte. La mejora de la calidad de la enseñanza ocurrirá por ese proceso experimental de la propia práctica de los profesores; el currículo es la herramienta que condiciona el ejercicio de tal experimentación en la que el profesor se convierte en un investigador en el aula de su propia experiencia de enseñanza. Su propuesta no mecanicista de currículo y su profunda comprensión de lo que es la formación de profesores son coherentes con la defensa de una metodología de investigación también humanística, que sea auténtico instrumento educativo. Su teoría de la investigación, como la educación esta sugerida por la propia idea de la profesionalidad de los profesores, su autonomía y su desarrollo. El profesor es autónomo, libre, con determinados propósitos, guiado por el conocimiento, que articula todo ello en su práctica, autorregulada por un proceso de investigación que es inherente al proceso de enseñanza y al de aprendizaje.
  • Como mínimo, un currículo ha de proporcionar una base para planificar un curso, estudiarlo empíricamente y considerar los motivos de su justificación, es necesario que ofrezca lo siguiente: a. En cuanto a proyecto: 1. principios para la selección de contenido: qué es lo que debe aprenderse y enseñarse. 2. principios para el desarrollo de una estrategia de enseñanza: cómo debe aprenderse y enseñarse. 3. principios acerca de la adopción de decisiones relativas a la secuencia. 4. principios a base de los cuales diagnosticar los puntos fuertes y los débiles de los estudiantes individualmente considerados y diferenciar los principios generales. b. En cuanto a estudio empírico: 1. principios a base de los cuales estudiar y evaluar el progreso de los estudiantes. 2. principios a base de los cuales estudiar y evaluar el progreso de los profesores. 3. orientación en cuanto a la posibilidad de llevar a cabo el currículo en diferentes situaciones escolares, contextos relativos a alumnos, medios ambientes y situaciones de grupo entre alumnos. 4. información de la variabilidad de efectos en diferentes contextos y sobre diversos alumnos y comprender las causas de la variación. c. En relación con la justificación: Una formulación de la intención o la finalidad del currículo que sea susceptible de examen crítico.
  • BIBLIOGRAFÍA: STENHOUSE, Lawrence. “Investigación y Desarrollo del Curriculum”. Ediciones MORATA, S.L. Cuarta Edición. Madrid – España. 1998.

Google Blog Search:

Google
Blog