Monday, May 09, 2005

Planificaciòn Educativa por Dayana Millàn y La Planificación Empresarial por Freddy Gamboa

PLANIFICACION EDUCATIVA Por Dayana Millàn

Según Susana Avolio de Colls en su libro "Planificaciòn del Proceso Enseñanza Aprendizaje"(1976) señala que planificaciòn educativa “ es el proceso que se basa en el análisis de la situación y la provisión de necesidades en materia de educación, se formulan objetivos coherentes con la filosofía y política nacional y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables para lograrlos; y los instrumentos y recursos que estas acciones implican” FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PLANIFICACION EDUCATIVA: El momento histórico en el cual va a operar ese plan. Las especificaciones contextuales del entorno donde si va a desplegar, atendiendo a los aspectos axiológicos, sociológicos, psicológicos, culturales y políticos. Las características de los usuarios de esa planificación TIPOS DE PLANES: Plan Anual o de Curso Plan de Unidad Didáctica Plan de Clase o de Lección NIVELES DE PLANIFICAIÓN: Macro Meso Micro PRINCIPIOS SOBRE LOS CUALES SE BASA EL PLAN CURRICULAR: Racionalidad u Objetividad Flexibilidad Organización y Coordinación Continuidad INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR: Plan de Estudio Programas de Estudio y Cartas Descriptivas (cronograma o planes de clase) PERFIL DEL EGRESADO, DEL DOCENTE Y DEL PROFESIONAL: es la descripciòn de las cualidades, virtudes, principios, caracterìsticas personales y profesionales que debe tener el individuo al ingresar (perfil de entrada) y al egresar (perfil de egreso o de salida) La autora susana Avolio de Cols nos explica en su libro sobe: Elaboración del Perfil, Concepto General. FIN Y PROPÓSITO DE LOS PERFILES: Evitar que la planificación educativa y, como consecuencia, los diseños curriculares sean elaborados aisladamente de su realidad política, cultural, económica y social; sin tomar en cuenta la comunidad en la que ellos se despliegan y por ello, sus subsecuentes fracasos. Considerar al docente como fenómeno integrado a los demás procesos coyunturales y estructurales de la sociedad por lo que se debe poseer un perfil tal, que le permita actuar como eje de la comunidad donde se encuentre su centro escolar. Relacionar constantemente la educación con el resto de sectores que conforman la sociedad.

La Planificación Estratégica en un Grupo de Empresas Venezolanas por Freddy Gamboa.

Para 1984 la Planificación Estratégica en Venezuela era relativamente reciente; la empresa pionera en este campo comenzó a trabajar con esta herramienta gerencial en 1969, pero la gran mayoría (79%) comenzó entre los años 1975 y 1981, lo que indica que para ese año la mayor proporción tenia manos de 10 años de experiencia con la planificación estratégica. Si embargo, algunas de estas empresas han alcanzado en pocos años niveles de planificación comparables con la de otros países desarrollados. Algunas de las principales razones para planificar según algunos gerentes fueron: tener una orientación hacia el futuro, conocer y adaptarse a los cambios y darle un sentido de dirección a la empresa. Los años 80’s fue una década muy importante y crucial para la planificación estratégica de empresas en Venezuela, y donde se comprobó su importancia y viabilidad, ya que acontecieron una serie de hechos que pusieron a prueba esta nueva modalidad de gerencia, tales como la devaluación del bolívar, las continuas y numerosas regulaciones gubernamentales, los aumentos de sueldo por decretos, la baja productividad, la secesión económica, la reducción o desaparición de mercados, etc. Todo esto llevaba a apuntar que la planificación era imposible porque la cantidad y velocidad de los cambios la hacían inútil, sin embargo hoy nos podemos dar cuanta que la complejidad de las operaciones y la turbulencia del entorno empresarial son justamente las rehaznos que le dan mayor vigencia a la planificación. Estudios realizados con anterioridad afirman que la planificación estratégica es una forma dinámica de pensar y proceder, que hace capaz a la organización de actuar en sincronía con los cambios del entorno, asegurando de esa forma su supervivencia. Los autores nos ofrecen varias razones del porque la importancia de la planificación dentro de una empresa la primera es la visión que se puede tener a futuro, recordemos que la planificación nos permite hacer una previsión de lo que puede suceder y lo que podemos hacer con respecto a esos eventos y así poder tener un organización a largo plazo. Proveer de una base a la alta gerencia para la toma de decisiones, ya teniendo una previsión de algunos eventos programados servirá esto como base para que los gerentes tengan una visión mas clara de los eventos a los cuales ellos tendrán que tomar decisiones mas precisas. Asegurar la supervivencia de la empresa es otra razón por la cual es importante planificar, ¿y como lo logra? Cabe destacar que cada una de las razones anteriores de pie a la siguiente y así cada una de ellas se van justificando, en el caso concreto de la supervivencia de la empresa se fundamenta en la previsión de cualquier situación y la posible acción que se deba tomar en los casos correspondiente y así no tomara de sorpresa ningún evento que ponga en riesgo el correcto funcionamiento de la misma. Así se van desglosando diferentes razones no menos importantes como obtención de mejor posición en el mercado, promover mayor participación de los gerentes, ver la empresa como un todo, dar un sentido de dirección a la empresa, etc. Así pues que ya para finales de la década de los ochentas y principios de los noventa se pudo apreciar un mejoramiento abrumador al aplicarse la planificación estratégica como herramienta matriz para la ejecución de planes a largo plazo y organización empresarial al punto de poder compararse con empreses de paìses desarrollados. Fuente: Ackoff, Russell(1989) "Planificación de la Empresa del Futuro Edit Limusa. Buenos Aires

Planificaciòn Estratègica de RRHH por Flavia Rigio

El autor Guerin (1985) en su libro "Planeación Estratégica de RRHH" establece que la organización debe adaptarse a las nuevas condiciones del ambiente. El ambiente cambiante provoca en el seno de la organización desequilibrios que los ejecutivos pueden sentir como desafíos estratégicos, es decir, como amenazas u oportunidades. Un desafío no corresponde necesariamente a un cambio real del ambiente y un cambio real del ambiente no constituye forzosamente un desafío, puesto que la existencia misma de un desafío es cuestión de interpretación por parte del ejecutivo que escudriña las fortalezas del ambiente. Una amenaza es un cambio del ambiente registrado como suficientemente importante para poner en peligro el desempeño de la organización. Los desafíos provienen de la naturaleza misma del cambio que hace el ambiente más o menos estable, complejo e incierto. Para asegurar su supervivencia, la organización debe identificar los desafíos y afrontarlos dando respuestas. El conjunto de las decisiones o respuestas que testimonian la adaptación de la empresa a la inestabilidad del ambiente durante un período dado, es una manera de definir la estrategia de la organización. Definición de una Estrategia: es el conjunto de respuestas que indican cómo define una organización su relación con el ambiente en busca de sus objetivos. Perspectivas de la Planeación Estratégica La perspectiva voluntarista Con el fin de asegurar la supervivencia de la organización en un mundo cada vez más inestable, la gerencia general quiere dirigir el cambio y piensa tener suficiente poder de decisión para influir en la manera como esa organización va a responder a los desafíos y adaptarse al ambiente. Se dice que las decisiones son estratégicas, o sea, importantes, porque van a influir mucho en el futuro de la organización durante numerosos años. La perspectiva planificada: puede controlar más el destino de la organización haciendo énfasis en la planeación. La planeación permite asegurar con el tiempo cierta coherencia para las diferentes decisiones tomadas diariamente, de manera que el conjunto de esas decisiones converja con miras a construir un futuro deseado. Planeación Estratégica como herramienta de Gerencia Características La Planeación Estratégica es una herramienta del cambio, puesto que aspira a crear o construir un futuro deseado previendo lo que la organización deberá hacer para adaptarse a la inestabilidad del ambiente, teniendo en cuenta la voluntad de los directivos. La Planeación Estratégica necesita ante todo una reflexión sobre el futuro. Esto implica el análisis que ayudan a elaborar la visión estratégica. Para que haya planeación debe haber un mínimo de estudios formales, que alimenten el proceso de toma de decisiones. Planear exige pues que la gerencia general consagre una parte importante de su tiempo a reflexionar sobre las grandes directrices de la empresa. Con base a estos análisis, el gerente se forma una visión o imagen de un futuro deseado. La Planeación estratégica también se caracteriza por una toma de decisión preventiva. No basta preguntarse sobre el futuro y conceptualizar una visión; es necesario actuar de manera proactiva, más que de una manera reactiva. Esto implica análisis para asegurar que las decisiones a largo plazo queden dentro de un marco determinado para la visión estratégica. Aspecto Organizacional La planeación estratégica puede ser informal o formal. Es informal porque el jefe de empresa es un planificador estratega que tiene en la cabeza el plan estratégico. Cuando aumenta el tamaño de la organización, el planificador-estratega necesita apoyo del planificador analista. Desde ese momento, la planificación estratégica formal coexiste con la planificación formal. Análisis Estratégico: Los análisis formales se refieren principalmente a las amenazas y oportunidades que se encuentran en el ambiente externo, especialmente la competencia. Los métodos formales tradicionales pueden reagruparse en dos categorías: el análisis competitivo y el análisis de portafolio. Los análisis formales modernos Análisis competitivo de la industria El estado de competencia de una industria lo determinan cinco fuerzas: a. los competidores b. la amenaza de recién llegados c. el poder de negociación de los consumidores d. el poder de negociación de los proveedores e. la amenaza de llegada de productos sustitutos Decisiones Estratégicas Toma de decisiones: Una vez informado de las amenazas y oportunidades provenientes del ambiente externo, así como de las fortalezas y debilidades que se derivan del ambiente interno, el planificador estratega debe tomar decisiones estratégicas. Objetivos estratégicos: Los análisis estratégicos ayudan a determinar los objetivos proporcionando la información sobre dos puntos: lo que es la organización y lo que quisiera ser la organización. Tácticas estratégicas: Existen las tácticas de ofensiva que tendrán por objeto atacar al adversario, las tácticas de defensa, que tendrán por objeto mantener las posiciones actuales, las tácticas de contraataque que pretenderán recuperar terreno a fin de evitar la desbandada y finalmente las tácticas de retirada de las tropas, que tendrán como fin retirarse de un campo de batalla para reforzar otro frente. La evaluación estratégica: consiste en someter las diferentes tácticas estratégicas a pruebas, que a menudo comparan esas tácticas con las normas. La elección de la mejor táctica estratégica: representa la etapa final del proceso de tomas de decisiones estratégicas. Sistema de Planeación Estratégica de los Recursos Humanos La estrategia de recursos humanos no es un fin en sí; solamente sirve para implantar la estrategia de evolución. Solo la estrategia global tiene un sentido. En el ámbito de formulación estratégica, se trata de utilizar ciertos análisis en materia de recursos humanos para asegurar que los asuntos de recursos humanos se tomen en cuenta en el momento de la formulación de tácticas estratégicas. Una vez formuladas estas últimas, es preciso proceder a la validación funcional basándose principalmente en el análisis de los impactos sobre los recursos humanos y la relación de los impactos con los análisis de recursos humanos apropiados. Sistema de planeación estratégica de los recursos humanos: Para crear un sistema eficiente se requiere analizar el entorno: La noción de ambiente externo a la organización es relativamente nueva. Consiste en suministrar recursos e informaciones al sistema que los utiliza enseguida para obtener resultados. El ambiente externo es la fuente principal de un sistema abierto. Si la adaptación de una organización a su ambiente es uno de sus factores de éxito, el análisis constante y preciso de ese ambiente se convierte en una herramienta fundamental de gerencia. Tipos de ambiente externo: Se distinguen tres tipos de ambiente externo: general, inmediato y específico. El ambiente general comprende todo lo que se encuentra en el mundo de los negocios, la región donde se encuentra la organización, la ciudad, el país e incluso el mundo entero. El ambiente inmediato está compuesto por clientes, proveedores, competidores, agentes de regulación, sindicatos o asociaciones comerciales. Finalmente, el ambiente específico se puede definir como los elementos del ambiente externo que son propios de una organización. Componentes que deben analizarse: Economía, Tecnología, Mano de obra, Valores y actitudes, Leyes. -Tasa de inflación -Instrumentos -Tasa de desempleo - Trabajos -Código laboral -Productividad -Transf. de la energía -Tasa de actividad - Ocios - Carta de derechos -Tasa de desempeño -Cuerpos sólidos - Pirámide de edades - Motivación de trabajo - Ley sobre salud. -Producto nacional bruto -Control de los seres vivos - Proporción de inmigrantes. - Ética del trabajo - Carta de lengua francesa - Competencia -Nivel de instrucción - Aspiraciones - Ley de normas de trabajo -Los cambios Características del sistema estratègico: La presentación de las características tiene por objeto ayudar al gerente a proceder a esta apreciación proporcionándoles un marco libre. Las siete características más importantes son: El contenido: El contenido del cambio es el componente del ambiente externo que cambia. La amplitud: la amplitud del cambio se mide por el número de diferentes cambios que acosan a una organización en un momento dado. Universalidad: entendemos la extensión geográfica del cambio. Esto puede ser local, regional, nacional e internacional. Claridad: un cambio en el ambiente externo puede ser más o menos claro. La claridad del cambio se puede medir por el grado de consenso de los gerentes sobre la llegada del cambio, su amplitud, su naturaleza, etc. Durabilidad: permite saber si es permanente, temporal o puntual. Un cambio puntual es un cambio que no dura sino algunos días o semanas. Un cambio temporal es uno que afecta las empresas durante uno o varios años, pero no más allá de ese período. Y un cambio permanente influye en las empresas interesadas toda su existencia. Profundidad: la profundidad del cambio se mide según las consecuencias del cambio ambiental sobre la organización. Proximidad: la proximidad del cambio mide la percepción de los gerentes en cuanto a la probabilidad de que el cambio produzca efectos inmediatamente o más tarde.

"Criterios para el Anàlisis Curricular" por Carlos London.

Este ensayo se basa en el libro "Criterios para el análisis del Diseño Curricular" (1990) realizado por la venezolana Nacarid Rodríguez. Para ella el foco del diseño curricular lo constituye la elaboración de los planes y programas de estudio, tal como se realiza en Venezuela. Esta elaboración, por su relativa complejidad, una vez concluida ,rara vez es revisada a fondo; se tiende más a reformas parciales-, la mayoría de las cuales no van más allá de agregar o quitar contenidos. Las sucesivas reformas educativas, con sus respectivos cambios de programas, son remedios de este estilo. Pero además, la orientación política en ocasiones es determinante en el diseño como en la implementación del curriculum. Esto quiere decir que las últimas intenciones se nos escapan, que las decisiones trascendentales se toman en una esfera muy particular, que la pedagogía de nuevo, no tiene nada de neutral y que está marcada por la sociedad en la que se inserta.

Crìticas: Una educación asi, produce un curriculum con unas características fundamentales, — Se considera como un listado de materias (planes y programas) desvitalizadas, desconectadas entre si e idénticas para todo el territorio nacional, que carecían de significado para resolver situaciones reales y daban una visión focalista de la realidad. — Tiene como finalidad casi exclusiva desarrollar el intelecto del educando, sobrecargándolo con contenidos atomizados en un afán de formar al hombre culta y enciclopedista, descuidando así el desarrollo de los otros aspectos de su personalidad. — Informa sobre temas abstractos, del pasado o de realidades extranjeras, evitando cuidadosamente el estudio crítico de la situación nacional del momento, lo que llevaba a una evasión de la propia realidad, desalentando todo compromiso para su transformación. — Se apoya en una organización escolar que imponía una adaptación aerifica al orden establecido, siendo marginados como rebeldes quienes lo cuestionaban.

¿En este Libro hablan del curriculum de Venezuela del 83 o del Perù del 73? Son tales las semejanzas, que nos podemos sentir plenamente identificados. Esto indica que, a pesar de las diferencias, son muchos los problemas comunes de América Latina. El nuevo curriculum, como consecuencia, requiere ser sustancialmente diferente: — Es concebido básicamente como un conjunto estructurado de experiencias previstas por una planificación inicial y que producen en el sujeto cambios de conducta que^e permiten transformar su realidad. — Tiene como finalidad el desarrollo de todos los aspectos de la personalidad del educando, considerado como una unidad bio-psico-social. — Parte de una realidad concreta y se apoya en experiencias que permiten crear y recrear una realidad con la que se interactúa y a la que se tiene que transformar. — Propugna una organización escolar democrática que estimule la creación, la crítica, el aprendizaje efectivo, la cooperación, en base a relaciones humanas dialogales. Sin embargo, aun siendo necesario, el punto de partida no es para alcanzar un nivel adecuado en el diseño curricular, tendremos que acudir a otros elementos no menos importantes:

  • La teoría currícular. Es parte de la teoría educativa y e da por un conjunto sistemático de proposiciones que describen y explican los hechos curriculares. Esta teoría es más una aspiración que una realidad. Existe ideologías múltiples proposiciones pedagógicas, pero no podemos hablar, en el sentido estricto del término. Las mismas teorías del aprendizaje están en plena evolución y su estudio demuestra hasta la saciedad cuantos aspectos de las ciencias humanas están todavía en la penumbra.
  • La doctrina curricular. Este aspecto sirve para definir la tendencia ideológica. Existen ideologías de dominación e ideologías de liberación. Esta es una realidad inocultable. Por tanto, es imprescindible una actitud de continua sospecha sobre ideas, valoraciones y creencias implícitas. No es nada fácil, por otra parte, construir un curriculum tenga como base una ideología liberadora.
  • La técnica curricular. Son las normas de acción que hacen concreta y operativa la teoría y la doctrina curricular. En ellas se descubre verdadera innovación o la rutinaria repetición del diseño curricular. En el momento de la concreción llega el momento de la verdad. Con frecuencia, por desgracia, bellas concepciones generales se estrellan ante-escuálidas concreciones operativas.
  • El plan currcular. Es la orientación última, rígida-o flexible, academicista o vital, estática o dinámica, encerrada en un programa o abierta a las múltiples insinuaciones de la realidad. Todo ello, tal como lo hemos presentado, parece suponer necesidad de disponer de un curriculum para iniciar, proseguir y culminar los procesos de aprendizaje. Esto, sin embargo, no es nada claro. En efecto, una cosa si es necesaria: la sistematización de los conocimientos en algunas formas de relación que sean vitales y fecundas. Pero de aquí a las formas habitualmente propuestas para un curriculo hay un abismo muchas veces insalvable.
  • Definición de Curriculum El término curriculum aparece en la literatura sobre educación a principios de este siglo;en el ámbito latinoamericano su uso parece haberse extendido alrededor de los años 60. Podemos decir que se han elaborado muchas definiciones de curriculum que dan diferentes connotaciones al término. El estudio conjunto de todas ellas puede conducirnos a una mejor comprensión de su uso y significado actual. Podríamos clasificar las definiciones más conocidas de «Curriculum» en cinco grupos, según el énfasis dado a ciertos aspectos. Dichos grupos son exclusivos en cierto sentido, pero resultan complementarios al tomarlos en su conjunto. Para su explicación, los ordenamos de las definiciones más simples a las más complejas. Algunos autores' notan una evolución histórica del concepto en este orden: dicha historia se inicia en la Europa medieval y se prolonga hasta nuestros días. Aun cuando no negamos el análisis histórico, consideramos, como dijimos al principio, que el uso del término en educación es reciente y que los cinco grupos de definiciones que identificamos son actualmente coexistentes.
  • a) El curriculum como los contenidos de la enseñanza En este sentido se trata de una lista de materias, asignaturas, o .temas qué delimitan el contenido de la enseñanza y del aprendizaje en las instituciones escolares. Uno de los primeros intentos de definir actividad escolar de esta manera lo encontramos en la Edad Media con el famoso y . En la actualidad, a estas listas de asignaturas y contenidos se les denomina con mucha frecuencia o . De hecho, quienes identifican curriculum con destacan la transmisión de conocimientos como fundón primordial de la Escuela
  • b) El curriculum como plan o guia de la actividad escolar De esta manera lo entiende Hilda Taba: «Un cumculo es el aprendizaje Dicho plan, puede variar en cuanto a contenido y estructura, pero será algo mas que una mera lista de materias, contemplando también, por lo menos, una especificación de metas y de actividades. El Consejo Nacional Técnico de la Educación de México propone una definición bastante completa de esta interpretación del curriculo: El conjunto de áreas o asignaturas que se incluyen en un nivel determinado de aprendizaje. En él se especifican las relaciones que exiten entre área y área, así como las correlaciones que pueden permitirse. Dentro del curriculum se consideran los fines, objetivos, contenidos, actividades, sugerencias, didácticas, métodos de organización de contenidos, evaluación, consideraciones técnicas y administrativas, que comprenden aspectos como los de supervisión escolar y actualización del magisterio, así como las experiencias de los educadores, la distribución de los contenidos en grados... Aun cuando la definición anterior toma en consideración muchos elementos como integrantes del curriculum, no va más allá de entenderlo como un plan o modelo de la actividad escolar. De acuerdo con esta definición, el curriculum sería un plan muy específico y explícito, acerca de lo que harán maestros, alumnos, supervisores, etc.; es decir su abundancia en detalles, la definición enfatiza la necesidad dé lo ideal de la actividad escolar, el cual se expresa a través de un documentó escrito que da la pauta para todas las instituciones de un mismo nivel. Su función es homogeneizar el proceso de aprendizaje.
  • c) El curriculum entendido como experiencia Esta interpretación del curriculum pone el énfasis, no en lo que se debe hacer, sino en to que en realidad se hace no en el plan que. dirige la actividad escolar, sino en la actividad misma. Se podrían diferenciar dos tendencias en este grupo de definiciones:
  • a) Las que se circunscriben a la experiencia escolar, como Saylor y Alexander (1975). «Curriculum abarca todas las oportunidades de aprendizaje previstas por la Escuela» o la de Haroíd Johnson: La suma de las experiencias que los alumnos realizan dirigidos por la escuela. Dentro de este grupo, podríamos incluir también las definiciones de Rugg, Sowards y Scoby, Ragan, Tyler, y la de Calixto Suárez a partir de cuyos trabajos se difunde el uso del término en nuestro país: "El conjunto de las experiencias que el alumno logra en la Escuela bajo la dirección de ésta y por la orientación de los objetivos de la educación".
  • b) Los que extienden la experiencia y el curriculum más allá del ámbito escolar, como CasweII: Currículo es todo lo que acontece en la vida de un niño, en la de sus padres y maestros. Todo lo que rodea al niño, en todas las horas del día, constituye material para el curriculo. En verdad el curriculo tiene que definirse como el ambiente en acción.. Lo más importante de ambos grupos de definiciones es que destacan el carácter dinámico del curriculum, entendiéndolo no sólo como una proposición o plan sino como un proceso vivo en el cual intervienen .seres humanos que le imprimen características particulares. Sobresale la condición activa y flexible en contraposición al currículo entendido como patrón o modelo del deber ser de la enseñanza. Asimismo se valora la influencia de factores externos al ámbito escolar en el proceso de formación del individuo, a los cuales cualquier consideración sobre el curriculum no puede excluir.
  • d) El curriculum como Sistema Esta interpretación se desarrolla por la influencia de la teoría de sistemas en la educación. Dicha teoría considera que un sistema se caracteriza por contener a) elementos o constituyentes y b) relaciones entre los elementos o constituyentes. Este enfoque permite abordar el curriculum como totalidad no sólo desde el punto de vista de fas relaciones de los elementos que lo integran (relaciones dentro), sino de las relaciones entre, diferentes sistemas. Además, el supuesto de relaciones entre los elementos sugiere dinamismo y movimiento. En este sentido se caracteriza al sistema curricular como humano, complejo, flexible y abierto. Es humano por cuanto es creado por el hombre que le asigna metas; es complejo y flexible por cuanto sus actores .(docentes y alumnos) también lo son y es abierto porque su alimentación proviene de más allá de sus fronteras y sus productos son entregados a otros sistemas. El enfoque de sistemas destaca la existencia de metas hacia apuntan los elementos y sus relaciones; así como la necesidad de coherencia entre los diferentes componentes a fin. de garantizar el logro de los objetivos. Asimismo, los sistemas abiertos están en relación con su entorno y forman parte de otro sistema, convirtiéndose en sub-sistema un sistema mas amplio. Este sería el caso del sistema escolar en relación al sistema educativo y podríamos decir lo mismo del sistema curricular en relación al sistema escolar. Sin embargo, los aspectos relativos a las relaciones entre los elementos del sistema curricular, la coherencia en el logro de los objetivos como las relaciones entre el sistema curricular y su ambiente o entorno y las conexiones con otros sistemas parecen haber sido poco estudiados o desarrollados por los especialistas en curriculum, quienes tienen que interpretar el enfoque de sistemas como un proceso sistemático lógico para la planificación de un curso o asignatura al estilo de Kauffman.
  • e) El curriculum como disciplina La última interpretación del término curriculum es aquella que a su carácter de disciplina. Es decir, el currículo no es solo un proceso activo y dinámico sino también la reflexión sobre ese proceso. Se puede decir entonces que el currículo como disciplina no es más que: ... la planificación, aplicación, evaluación y retroalimentación del proceso educativo intencionado que selecciona la escuela para atender al objeto propio de su campo: el aprendizaje de los alumnos. Del análisis anterior podemos derivar conclusiones que contribuyen a ubicar nuestro trabajo dentro de la problemática curricular, a) El curriculum presenta dos aspectos diferenciados y al mismo tiempo interconectados: el diseño y la acción, lo estático y lo. dinámico, el modelo y la realidad. Ambos son esenciales para el aprendizaje intencional en las instituciones escolares; no obstante, puede darse una brecha bastante amplia entre ellos. Una descripción curricular debe incluir no sólo lo previsto, lo planificado, lo intencional, sino también las condiciones en las cuales se efectúa el proceso de enseñanza-aprendizaje y la influencia de dicho proceso sobre los educandos.
  • b) El currículo tiene que, ver con el aprendizaje intencional y sistemático, con el aprendizaje e! sistema escolar con la acción educativa en la escuela. Sus componentes y sus relaciones están orientadas hacia el logro de objetivos de aprendizaje. Sin embargo, como sistema abierto es permeable a la influencia de las características de) medio en el cual se encuentra tanto a nivel micro-estructural, como macro-estructural. De esta manera el sistema curricular, al estar inserto en el sistema escolar, se relaciona con el sistema educativo y con otros planos de la totalidad social. Dichas relaciones se traducen en influencias que se refleja elementos estáticos como dinámicos del curriculum.
  • c) El curriculum como teoría se fundamenta en conocimientos filosóficos, psicológicos y Sociales; de allí que en todo diseño y en toda practica curricular subyace una concepción de la educación, del aprendizaje del hombre y de la sociedad, aun cuando no esté expresa y formalmente definida. Elementos del curriculum. Como anotábamos anteriormente, se destacan dos aspectos fundamentales en el currículo, diseño y acción entre los cuales siempre hay acuerdo. La diferencia entre esos dos aspectos se hace aún más notoria el los países latinoamericanos, debido a las condiciones deficitarias de funcionamiento de las escuelas, especialmente en el nivel primario. A ello se agrega el bajo nivel educativo y cultural de la población en general, y la pobreza en la preparación de los docentes, tiende a agravarse a medida que nos desplazamos del sector urbano al rural, pero aun en las zonas de gran concentración de población es posible encontrar prácticas escolares diferentes de acuerdo a la ubicación, tipo de escuela y clase de alumnado al cual atienden.
  • Los planes de estudio y los programas de asignaturas constituyen parte central y fundamental del diseño curricular. El plan de estudio se refiere a la organización y distribución del contenido en áreas, asignaturas u otros; su agrupación en el tiempo en grados, ciclos o semestres y los requisitos de un nivel del sistema escolar o de una carrera o especialidad de un nivel. Los programas son más específicos y están relacionados con una asignatura, materia o área del conocimiento en particular. En nuestro sistema escolar venezolano, se revelan documentos curriculares, con una doble caracterización..Por una parte reflejan la política del Estado para el aprendizaje y la enseñanza; y por la otra son documentos científico-técnicos desde el punto de vista del curriculum.
  • La evaluación curricular tiene un sentido eminentemente formativo, por cuanto supone la búsqueda permanente de información que permita la corrección, mejora o re-orientación del proceso. Puede decirse que es una actividad continua y paralela al desarrollo del curriculum. Dicha actividad se alimenta de cada una de las fases del desarrollo curricular y al mismo tiempo genera información para la redefinición de esas fases. Cabe preguntarse sobre la posibilidad de desarrollo del curriculum sin cumplir con los roles de evaluación de cada fase. Evidentemente ello seria posible; sin embargo, dada la complejidad de la tarea y los múltiples factores extra e íntra escolares a los cuales debe responder el curriculum, es de esperarse que el sistema esté lleno de incongruencias que conduzcan al desequilibrio entre los elementos y en consecuencia no permita el logro de los objetivos que le dieron origen. CRITERIOS PARA ANALIZAR EL DISEÑO CURRICULAR 1. ALGUNOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.
  • Aparte de los planteamientos teóricos y conceptos ya enunciados con relación al curriculum entendido como sistema y lo referido a las bases y fundamentos del mismo, que constituyen la plataforma fundamental de los criterios a proponer, consideramos importante también puntualizar algunos aspectos de orden estrictamente metodológico. En este sentido concebimos el estudio del diseño curricular como una investigación de tipo documental sobre materiales que representan hechos en sí mismos y que fueron producidos con un fin determinado. De allí nuestras consideraciones sobre el enfoque que intentamos dar al establecimiento de los criterios de análisis.
  • 1) Análisis y evaluación: hay una diferencia entre evaluar y analizar, por lo que no es lo mismo analizar un programa que evaluarlo. La evaluación tiende hacia la comparación entre logros o resultados y propósitos previos u objetivos; o la comparación entre un modelo ideal y un modelo real. Es decir, para evaluar se requiere de un patrón o modelo previo y se basa fundamentalmente en la comparación. Lafourcade define la evaluación como la determinación del grado de discrepancia entre una norma o pauta establecida y el producto parcial o terminal-obtenido. El mismo autor en otra obra expresa: la evaluación es la interpretación de una medida (o medidas) en relación a una norma ya estableada. El análisis, por su parte, se entiende como la desarticulación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus conocimientos. Al análisis se le relaciona con la profundización, por los detalles, con la descomposición en partes para i opuesto y complemento que es la síntesis, en la cual domina la abstracción y la búsqueda de la unidad y coherencia. Evaluación tanto, no son ¡guales pero pueden ser complementarios; ai criterios para analizar pueden ser utilizados para evaluar tenga un modelo previo, que puede estar presente aun cuando no expresamente especificado y definido cuando se trata de un análisis Desde este punto de vista, la mayoría de los estudie mas son evaluativos por cuanto consisten en la elaboración (basado en una teoría o en algunos principios) y en la diferentes aspectos del programa con el modelo. El grado de acuerdo entre el modelo y el programa real produce la estimación de donde se comprende que al cambiar el modelo de estimación será diferente. De allí que un programa puede resultar deficiente solamente por el hecho de haber sido evaluado mediante un modelo distinto al que le sirvió de base. No obstante, rara vez se concluye que lo que podría estar errado es el modelo y no e! programa. En todo caso, nuestra ¡dea de evaluación estará más cercana a la definición de procurar la recopilación de la mayor cantidad de información sobre los programas a fin de conducir a su posterior modificación.
  • 1) Lo cualitativo y lo cuantitativo: los procedimientos de medición incorporados a las Ciencias Sociales significaron un aporte de vital importancia para su desarrollo en el campo de la sociología y de la educación. Sin embargo, la tendencia cuantitativista en educación ha llevado a una súper simplificación de la realidad y a un reduccionismo que tiende a deformarla (sólo existe lo que puede ser reducido a números), convirtiendo en miopes a los investigadores al sacralizar el dato, la variable, el indicador, etc. El uso de los procedimientos estadísticos ha conducido a confundir cantidad y ciencia y a olvidar o minimizar aspectos fundamentales del trabajo científico como la rigurosidad en el análisis teórico, en la inter¬pretación de los resultados y algunas veces hasta en la elaboración de los instrumentos. El número pasó de ser un instrumento a convertirse en el fin del proceso; y comúnmente es un distractor para la profundización en el análisis. De suerte que es frecuente encontrar informes de investigación donde se dedica mayor tiempo y espacio al tratamiento estadístico de los resultados que a su interpretación y aporte para una mejor comprensión de la realidad y sus posibilidades de cambio. 3) Análisis externo y análisis interno: por análisis externo entendemos el estudio de los aspectos formales del programa, es decir los componentes o elementos que lo integran, su disposición, organización y presentación. Tiene que ver también con los antecedentes, cena o el momento en que surge o se produce el documento de los programas como elementos del diseño curricular en tal importancia para la interpretación el conocimiento de la circunstancias en este caso las bases del currículo en las cuales surge, y de los antecedentes, por cuanto ello permitirá conocer si se trata realmente de una innovación con relación a programas anteriores, y nos permitirá también una mejor comprensión de su intencionalidad. El análisis interno, particularmente en el caso del currículo entendido como sistema, tiene que ver con la descripción de c¡ lo integran y la relación entre los mismos. De allí que nos interese conocer la coherencia o articulación existente entre los componentes, única manera de garantizar, en el diseño, la consecución de las metas. Se trataría de estimar la eficiencia interna del sistema para el logro de sus propios objetivos. Pero no puede bastar con describir y determinar las relaciones y coherencia entre los elementos; un análisis integral y completo tiene que ir un poco más allá y descubrir lo subyacente, lo que la forma sola no expresa y algunas veces encubre, lo que está detrás de las palabras, los principios fundamentales. Es decir, lo que a veces no es evidente ni para los mismos elaboradores de los programas, ni para sus usuarios, pero esta presente en el diseño curricular y traslada su influencia al proceso aprendizaje. No basta con la descripción fenotípica cuando se trata de documentos que llevan una intencionalidad y pretenden producir un efecto. Dicho efecto en el caso del diseño curricular puede estar expreso, pero aun asi puede haber una discrepancia entre lo que se expresa como fin perseguido y los procedimientos que se diseñan para su logro. De alli que el análisis debe trascender hacia lo esencial lo cual, en este, caso, ES la búsqueda de los verdaderos fundamentos filosóficos, psicológicos y pedagógicos del curriculum.
  • 2. CRITERIOS QUE SE PROPONEN Análisis externo: El análisis externo es característico de los métodos clásicos de análisis de documentos sobre todo de los estudios históricos y literarios. Se centra, fundamentalmente, en el análisis del contexto y de la resonancia. Es decir, el ambiente social e histórico en el cual surge el documento y las repercusiones sobre la audiencia a la cual va dirigido. En el caso de los planes y programas de estudio, consideramos importante el estudio del contexto, por cuanto el diseño curricular tiende a reflejar tanto la orientación teórico-pedagógica de mayor influencia en el momento, como la política Educativa del Estado. Extendemos el estudio del contexto a algunos antecedentes, por cuanto normalmente cada diseño curricular responde no solo a necesidades de actualización con relación a la evolución de los conocimientos científico-tecnológicos, sino también a la superación de fallas detectadas en el diseño curricular de niveles escolares que conducen a la formación profesional, deberán hacerse referencias más explícitas a las características del mercado laboral y a los planes de desarrollo económico de (a nación. Análisis interno: El análisis interno se referirá a la descripción y clasificación del contenido del documento o los documentos, y a la interpretación y síntesis de lo encontrado. La interpretación se hará no sólo en base a la descripción del contenido ordenado por los criterios o las categorías, sino también a la luz de los planteamientos derivados del análisis extemo. Los criterios del análisis interno estarán orientados por lo que llaman los fundamentos del currículo, es decir, los conocimientos teóríco-prácticos de tipo filosófico, psicológico, sociológico y pedagógico, que deben servir de base para el desarrollo del curriculum. Todo diseño curricular responde a una concepción de la educación, de la realidad y busca el logro de fines. Todos estos elementos deberán estar interconectados a fin de garantizar el logro de las metas.

La Planificaciòn de la Enseñanza por Johnaliz Rivero y Planificaciòn de Unidades Didàcticas por Hilda Escalante

"Planificaciòn de la Enseñanza " por Johnaliz Rivero
En base al libro "La Planificación de la Enseñanza" del autor Robert M. Gagné y su alumna Leslie J. Briggs (1979), con ediciones hasta el 2005 y traducido en diversos idiomas, escrito por psicòlogos, podemos concluir que el curriculum se sustenta en la psicologìa y por ello debe centrarse en desarrollar en el alumno sus capacidades intelectuales (estrategias cognitivas, soluciòn de problemas, etc), ademàs del dominio afectivo y psicomotor. En este resumen se encuentran los puntos más relevantes del Capítulo 2,3, y 4 de el Libro “La Planificación de la Enseñanza” por Robert Gagné. Este libro nos ayuda a como desarrollar los objetivos para una mejor enseñanza en las primeras etapas del desarrollo hasta la edad adulta en el nivel superior. Gracias a esto podemos planificar los diferentes cursos anuales o semestrales para cualquier edad. A continuación comenzaremos a explicar los capítulos nombrados anteriormente: Capítulo 2 : Resultados de la enseñanza: La mejor forma de planificar la enseñanza consiste por en empezar por los resultados que se esperan y luego se procede en orden inverso. La enseñanza y los objetivos de la educación: Los objetivos de la educación consisten en las actividades humanas que contribuyen al funcionamiento de la sociedad y que pueda adquirirse por aprendizaje. Los objetivos como resultado de la educación: Los objetivos de la educación son enunciados de los resultados de la misma, es decir se refiere a las actividades que hacen posible el aprendizaje y que a su vez se origina de la enseñanza planificada. Para planificar la enseñanza se debe buscar los medios de identificar las capacidades humanas para que lleven a los resultados que denominamos objetivos educacionales. Los cursos y sus Objetivos: El planeamiento de la enseñanza frecuente se realiza para un solo curso y no para unidades mayores del plan de estudio totales. Frecuentemente el factor determinante es el tiempo de el que se disponga en cualquier etapa académica sea anual o semestral. Los cursos se planifican no con uno, sino con varios objetivos. Cinco categorías de resultados del aprendizaje: Las Habilidades Intelectuales: Estas son las capacidades que hacen competente al hombre. Las habilidades para responder a las conceptualizaciones de su medio. Abarca desde las habilidades mas elementales del lenguaje, como componer una frase, hasta avanzadas habilidades técnicas. Estrategias Cognitivas: Estas constituyen un tipo especial y muy importante de habilidad ya que se trata de las capacidades que gobierna el aprendizaje del individuo, su retentiva y forma de pensar. Información Verbal: Todos hemos obtenido mucha información o conocimiento verbal. En nuestra memoria se encuentra acumulada mucha información que se emplea habitualmente. La información verbal que aprendemos constituyen el tipo de conocimiento que se espera que podamos recordar fácilmente en nuestras etapas de vida. Destreza Motora: Es cuando se aprende como parte de la enseñanza formal de la escuela, como escribir las letras, trazar líneas, etc. Actitudes: Consiste en amplificar las reacciones positivas o negativas del individuo hacia ciertas personas, cosas o situaciones. La fuerza de la actitud de la persona hacia ciertas cosas pueden indicarse por la frecuencia con que la elige entre diversas circunstancias Capítulo 3: Variedades de Aprendizaje: 1.- Las Habilidades Intelectuales: Tipos de habilidades: Cadenas de respuestas: - Cadenas Motoras. Es una sucesión de conexión de estimulo- respuesta que se adquiere como una unidad, siendo complejas y también denominadas como destrezas motoras, buscando siempre una respuesta por ensayo o error. - Cadenas verbales: Consta de una sucesión de respuestas verbales adquiridas como unidad. Es cuando se enseña las palabras por medio de asociaciones en donde existen cadenas cortas para componentes básicos y cadenas largas serian aquellas el cual ayudan para composición de oraciones Discriminación: Es la capacidad de dar una respuesta diferente a estímulos que difieren entre sí en una o más características. Conceptos Concretos: El concepto le permite al individuo identificar un estimulo especifico de un objeto o atributo del mismo. Este concepto se le denomina concreto ya que la ejecución que necesita es el enseñar un objeto concreto. La capacidad de identificar conceptos concretos es de suma importancia para el aprendizaje mas complejo. Capitulo 4 Variedades de aprendizaje: Información, actitudes y destrezas motoras. Información y conocimiento: Como resultados de la enseñanza escolar, se aprende y almacena en la memoria una gran cantidad de información. De Aquí se infiere que es no es indispensable proporcionar medios especiales de enseñanza para que gran parte del aprendizaje ocurra. Aprendizaje de la información: La información que se presta para ser aprendida puede variar en cantidad y modo de organización. En cuanto al planeamiento de la enseñanza escolar, algunas variaciones dentro de dichas dimensiones parece ser más importantes que otras. Tipos de aprendizaje de información: Aprendizaje de etiquetas: Se refiere simplemente a adquirir la capacidad de dar una respuesta verbal consistente, hacia un objetivo o clase de objetivo de manera que se les nombra. Aprendizaje de hechos aislados: Los estudiantes aprenden una multitud de hechos relacionados con sus estudios escolares. Aprendizaje de cuerpos de conocimientos: Los sistemas de conocimientos se organizan a partir de unidades más pequeñas, de suerte que forman un todo con sentido. Aprendizaje de Actitudes: Un método directo para aprender actitudes y de mayor utilidad para la situación escolar, se basa en disponer contingencias de reforzamiento, por medio de observación, para que así adquiera durante el acto aprender las habilidades.

Planificaciòn de Unidades Didàcticas por HildaEscalante

Basada en el libro "Planeameinto Didàctico" de Jerrold Kemp (1980), a continuaciòn alguanas ideas para planificar "por càpsulas" es decir, por unidades de conocimiento para facilitar el aprendizaje de los alumnos: Cada unidad debe ser estructurada en base a las necesidades de los alumnos y organizarse en torno a Objetivos, Contenidos, Actividades, Recursos a usar y Evaluaciòn o control de calidad. Asì mismo, la interdisciplinariedad constituye un reflejo de la tendencia integradora del desarrollo social y base para la educación de la personalidad de los estudiantes. El enfoque interdisciplinar del desempeño profesional de los profesores integrales de Secundaria Básica establece conexiones a nivel curricular para enfrentar y resolver los problemas, no sólo de las interrelaciones de las ciencias, organizadas en disciplinas sino de la propia realidad educativa profesional. Reclama del dominio de las características del contexto educativo, de la comunidad escolar, del grupo de escolares y de cada estudiante, lo que le proporciona significación singular y concreción al trabajo que realizan los maestros y profesores. (Miranda, 2003). Teniendo en cuenta que el currículo de la Secundaria Básica es disciplinar, la concepción y puesta en práctica de las relaciones interdisciplinarias queda en los niveles de concreción del currículo donde el profesor se desempeña como principal decisor (planificación de unidades, sistemas de clases y clases). En ellos el docente debe concretar de forma efectiva estas interacciones, por lo que resulta entonces relevante durante su formación adquiera una visión integrada de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad forma en que la docencia responde a las exigencias sobre contextualización y preparación para la vida que hoy se requieren. Esta formación interdisciplinar tiene un nivel de concreción en la concepción de los planes de estudio y superación. En pregrado, después de un acercamiento a las bases teóricas generales de la Pedagogía y la Didáctica se estudian las asignaturas del currículo de Secundaria Básica y sus respectivas metodologías. En postgrado, independientemente de las transformaciones que en su concepción se experimentan, el tratamiento que reciben las actividades de superación se enmarcan en el ámbito de las disciplinas. Si se analiza la concepción de la formación descrita anteriormente a partir de la consulta de los programas de estudio, es fácil percatarse de que la interdisciplinariedad se introduce entonces como apéndice en el sistema de tareas docentes a realizar y no desde la perspectiva del estudio integral del fenómeno existiendo pocos espacios para el análisis y tratamiento integral de los fenómenos. Cualquiera que sea la vía que se tome para llegar a la preparación adecuada de este tipo de profesional (pregrado o postgrado) no cabe duda de que debe de dotársele de un conjunto de herramientas que le permitan la concreción de enfoques interdisciplinarios en el tratamiento de los contenidos escolares tanto a nivel conceptual como didáctico. Las herramientas didácticas de que disponga el profesor en el contexto educativo donde se desempeña sustentan las decisiones prácticas elegidas en relación con las dimensiones más significativas de la realidad educativa. De esta manera la práctica educativa es dotada de una estructura y una lógica relacional específicas que actúan de soporte para explicitar y sistematizar las concepciones del profesor sobre su actividad profesional y contrastarlas con su práctica. Por otra parte el empleo de herramientas didácticas de diversa índole desarrolla el espacio de creación del profesor en la elaboración del currículo. El presente fundamenta teórica y metodológicamente la utilización de una herramienta didáctica que permite al profesor el tratamiento de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad un enfoque verdaderamente integral y un sólido sustento didáctico: la Unidad Didáctica. Se exponen además algunas experiencias obtenidas en el diseño de Unidades Didácticas por el profesorado en formación y en ejercicios. Desarrollo Concepción de Unidad Didáctica La actuación del profesor se orienta básicamente a comprender la parte de la realidad educativa en la que desempeña su labor en la finalidad de poner en orden ésta, en función de su concepción de la enseñanza y el aprendizaje. Las herramientas didácticas se presentan como medios muy útiles para facilitar estas tareas, ya que permiten organizar, tanto el conocimiento y comprensión de los contextos educativos como la intervención en ellos (Rodríguez, 1991). La Unidad Didáctica "es una forma de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos, seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar dicho proceso" (Escamilla, 1993, 39 citado por Gil, 1997a)) Se puede decir entonces que lo que define a una Unidad Didáctica es el curso de acción que muestra, la secuencia de tareas en la que se encarnan los contenidos y da sentido a los objetivos. Puede concebirse como núcleo de contenido y acción en sí mismo, que indica una secuencia de aprendizaje susceptible de ser tratada como un todo completo en relación con los procesos de aprendizaje que se ponen en marcha y se desarrollan. Por lo tanto su duración, límites y estructura se adaptan a las condiciones del contexto educativo para el cual está pensada. Existen varias propuestas para el diseño de las Unidades Didácticas pero de forma general cada una debe intentar reflejar lo que puede ser la preparación de un curso: desde la clarificación de los contenidos científicos al diseño de actividades, pasando por la discusión de los problemas didácticos que puedan aparecer, abordando en su máximo nivel de concreción, a todos los elementos del currículo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. La propuesta para la planificación de Unidades Didácticas que presenta Jerrold Kemp (1980) está sustentada teóricamente en los presupuestos que establece La Didáctica Integradora o Desarrolladora (Zilberstein, 1999), modelo muy acorde con el contexto sociohistórico y las tendencias que en el plano de la Pedagogía sigue la educación actual.

El Curriculum de Educaciòn Superior por Freddy Torres

  • COMO DEBE TRABAJAR EL PERSONAL DOCENTE SUPERIOR EN LA ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO: Durkheim en su obra desarrolla magistralmente el tópico “la educación. Su naturaleza y su método”. Durkheim construye una definición de educación terminada social e históricamente y deriva las consecuencias de dicha enunciado el poder de la educación y los medios de acción.
  • En el apartado “Naturaleza y método de la pedagogía” describe a la pedagogía como la ciencia que estudia, la pedagogía reflexiona sobre el hecho educativo y la didáctica estudia las técnicas y procedimientos para desarrollar un tema en aula. También Tyler, nos expone una serie de pasos con el objetivo de establecer las fuentes desde las cuáles deberá partir la selección de objetivos. Este método, estructurado deberá responder preguntas respecto a: a. Los fines que desde alcanzar la escuela. b. Una selección entre las experiencias que resulten más útiles a la hora de alcanzar dichas metas. c. Una organización eficaz dichas experiencias. d. Una comprobación respecto al modo en que alcancen las metas.
  • Tyler señala que a menudo se utilizan términos inexactos para definir objetivos. Ejemplifica mencionando, entre otros: “pensamiento críticos”, “actitudes sociales” o “sensibilidad”. Dice: “es posible definir un objetivo con presión si se tiene capacidad para describir o ilustrar el tipo de conducta que se espera que adquiera e estudiante, de manera tal que se pueda reconocer la conducta cuando se presente” (Tyler 1973). Se agrega, además, que los objetivos resultan útiles, en tanto y en cuanto no son formulados, entre otras cosas, como actividades del profesor o como generalizaciones. Un objetivo adecuadamente formulado debe expresar de modo conciso el tipo de conducta que pretende propiciar en el educando y el aspecto de su vida en el cual se aplicará.
  • Si se trata de reconstruir totalmente el currículo, es necesario dar intervención a todo el cuerpo docente. La aplicación de un programa de enseñanza se da en términos de experiencias de aprendizaje de los alumnos. A menos que cada docente comprenda con claridad los objetivos, conozca bien qué tipos de experiencia permiten lograrlos y separa orientar la labor de los alumnos para que las reciban, el programa no será un instrumento eficaz para alcanzar los propósitos de la escuela. Por tal causa, todos los profesores deben participar en el planeamiento de currículo, por lo menos en la medida indispensable para comprender debidamente sus fines y sus medios. Si ese cuerpo es pequeño, puede desempeñarse como una comisión que ocupe en forma global de los alumnos, en la vida fuera de la escuela y en los informes de los especialistas en asignaturas. Todo el personal, en este caso, actuará también como comisión encargada de formular su filosofía de la educación, así como una psicología de la enseñanza. De tal manera, todo el personal docente utilizará estos resultados para seleccionar los objetivos de la enseñaza. También podrá deliberar en conjunto acerca del esquema organizativo general. Finalmente, la planificación de las experiencias de aprendizaje para cada uno de los cursos estará en manos de quienes van a dictarlos, pero aun en este caso los profesores de la misma asignatura en otros niveles de grado y los que enseñan temas conexos pueden ayudar en aquella tarea. Además, todo el personal, cuando es escaso, puede actuar como comisión revisora de estos planes una vez detallada.
  • En las escuelas más grandes se necesitan comisiones especiales; unas estudiarán el alumnado; otras los problemas contemporáneos, y otras, los informes de especialistas en asignatura. Pueden constituirse comisiones que formulen bosquejos de la filosofía y la psicología educacionales pero esos bosquejos deben ser estudiados, discutidos y revisados por todo el personal. Para tales deliberaciones, éste debe dividirse en grupos lo suficientemente pequeños como para permitir un análisis productivo.

Educaciòn: Concepto y Objetivos por Daniela Caldwell y Niveles de la Educaciòn por Luisely Pèrez

Educaciòn: Concepto y Objetivos por Daniela Caldwell
Segun Bob Gowin (1990) en su obra: "Hacia una Teorìa de la Educaciòn", la educación es un proceso generador de acontecimientos, modifica el significado de la experiencia humana, interviniendo en la vida de la gente con materiales significativos, destinados a desarrollar el sentimiento, pensamiento y acción del educando. Para Imideo Nèrici (1980)en su libro "Hacia una Didàctica General Dinàmica", la educación puede ser vista desde el punto de vista sociológico o bio-psicológico: Desde el punto de vista sociológico, es un proceso que aspira preparar a las generaciones nuevas, para remplazar a las viejas. Conservación y transmisión de la cultura. Desde el punto de vista bio-psicológico, lleva al individuo a realizar su personalidad teniendo en cuenta sus posibilidades intrínsecas y actualizar las virtudes de la persona. El punto de vista social y bio-psicológico, buscan conducir lo que es la educación, hacia una plenitud de actualización y expansión, orientada en sentido de aceptación social, capacitar al individuo para actuar frente a las situaciones de la vida tomando en cuenta las experiencias previas, integración, continuidad y progreso social. • Educar no es para repetir, sino para tomar la conciencia de la problemática presente que exigen soluciones originales, eficientes y satisfactorias, tanto para el individuo como para la sociedad. • El pasado debe contribuir en el presente, hay que aprovechar la experiencia pasada. • No hay que ver al individuo no como un número o cosa, sino como una persona que ama y que conforma parte de la sociedad. • Transmitir la cultura ayudando así al progreso social, caracterizándose por su dinamismo, la educación debe adecuarse al contexto social e histórico del momento, a las necesidades de los individuos y a las colectivas que forman un binomio interdependiente y crean una armonía en la sociedad. La mayoría de las veces vemos a la educación como auto superación, “vence el más fuerte”, cuando mas bien debe volcarse hacia el estudio en sí. La superación bien entendida no debe consistir en vencer al colega, sino vencerse a sí mismo. La educación debe estar orientada a competir consigo mismo, cada persona nace con un potencial digno de ser explotado, buscando no solo la mejora de la virtud, sino también sirva de apoyo y motivación a superar aquellas cosas en las que la persona tiene desventajas. Lo que se hace imprescindible es una acción que fortalezca el YO, y atiende las legitimas necesidades de la sociedad. La educación vista como expansión, propone hacer que el sujeto se realice lo más plenamente posible. La educación vista como auto limitación, toma conciencia de las propias posibilidades del medio y su actuación misma. La educación puede ser hetereducación o autoeducación. Hetereducación: Los estímulos que inciden sobre el individuo, se manifiestan independientemente de su voluntad, puede ser intencional, por Tv. , cine, teatro, hogar, escuela o iglesia; la escuela está destinada por excelencia a la educación intencional, ya que tiene un ambiente social simplificado, purificado, ambiente de vida democrática y está impregnado de ideales. Autoeducación: Es el individuo quien decide procurarse las influencias capaces de mostrar su comportamiento. Otra de las utilidades que se le puede dar a la educación para el desarrollo, es la educación para el consumo, haciendo del educando un buen consumidor de elementos y técnicas para el confort, cultura y buen gusto; la educación para la producción, más orientada hacia una formación científica técnica y profesional. La responsabilidad educativa depende del reconocimiento de los objetivos de la educación; son éstos lis que indican el rumbo y los puntos de llegada deseados. Los objetivo otorgarán significado a la enseñanza. Los objetivos son los que dan en los distintos niveles de enseñanza, la unidad u el sentido a la multiplicidad del trabajo escolar. Objetivos de la educación: • Atención de todos los individuos: La educación está destinada a todos, teniendo en cuenta las posibilidades de todas y cada una de las necesidades sociales y humanas. Humanas a fin de lograr una mejor formación del individuo, para comprenderse a sí mismo; los sociales para una mejor preparación de los ciudadanos. • Desarrollo físico de la salud: Durante la etapa del crecimiento de los niños, el educando debe orientarlos hacia la preservación de la salud, mediante campañas de higiene, actividades físicas y de esta manera aprovechar al máximo la fuerza e interés que tienen los niños en aprender a cuidarse a si mismos. • Integración social: Ala escuela le corresponde encaminar al individuo a la comprensión de la sociedad y de este modo lograr que éste se sienta cómodo en la misma. Debe ser preocupación de todos los grados de enseñanza. La integración social debe darse en todo momento y el educador promover mediante dinámicas de grupo que los alumnos se conozcan y se integren como un pequeño grupo social. • Socialización: A través de la interacción y desenvolvimiento, los alumnos socializan, conocen personas que los rodean, comparten sus inquietudes y escogen sus amistades, además de ir formando su personalidad. • Formación cívica y fortalecimiento de la conciencia nacional: A la escuela le corresponde guiar por medio de actividades y charlas al alumno para que sienta amor por la patria. • Formación de cultura general: En la etapa media se debe posibilitar la formación de una cultura general, que ayuda a la comprensión de la cultura religiosa a la cual pertenecen, su historia y a su vez la comprensión de otras culturas para así sentirse cómodo y en cierto modo incorporarlo al mundo, para esto es necesario desarrollar la tolerancia. A través de la cultura general el alumno podrá valorar el esfuerzo y evolución del progreso humano, además de humanizar al individuo. • Transmisión de técnicas fundamentales para la formación espiritual del individuo: Se le debe brindar al educando las herramientas fundamentales y el interés por la investigación de manera que le dé una base mínima de conocimientos científicos que le permita integrarse profesionalmente y con eficiencia a la industria. • Oportunidades de manifestación y desenvolvimiento de las peculiaridades individuales para lograr pleno desarrollo de la personalidad: Para que el alumno esté claro en lo que quiere hacer y cómo hacerlo, para eso es importante la orientación profesional e incentivarlo a tener otras actividades donde le inculquen disciplina trabajo en equipo, y manejo adecuado de tiempo. Parte de una vida social mediante el ejercicio de una profesión, que, además de ampliar los horizontes del alumno, le brinda herramientas necesarias para defenderse en el ámbito laboral. • Formación económica: Ya que casi toda su vida gira alrededor de la economía, el alumno debe manejar el término de ganancias y pérdidas, ser ahorrativo y tomar conciencia de lo que cuestan las cosas. • Desarrollo de sentido de responsabilidad e iniciativa: Es necesario recordar que la vida es un conjunto de problemáticas que reclaman nuestra participación activa e inmediata para su solución, por eso el individuo debe tener iniciativa, o tomar iniciativa para la resolución de problemas. • Formación estética: en todas las materias se debería pensar en la educación estética del educando, mediante recursos artificiales (carteleras, salones, áreas del colegio) o naturales (reforzados a través del dibujo, la geografía , las ciencias naturales), y de esta forma crear conciencia de la importancia que tiene para todos la conservación del ambiente que nos rodea. • Aprovechamiento del tiempo libre: Como se mencionó anteriormente es importante inculcar al alumno la disciplina y además de esto orientarlo para que utilice su tiempo libre en cosas útiles. • Formación política: A través de ésta y del ejercicio del sufragio, se ha desarrollado la historia del individuo y de la sociedad. • Formación democrática: Educa al ciudadano para poder vivir en sociedad, respetando los derechos ajenos y dispuesto a hacer valer los suyos cuando sea necesario. • Preparación para el matrimonio: Orientación sexual, vida en familia, formar un hogar. • Espíritu creador: De éste depende el desarrollo pleno de la personalidad y todas las actividades sociales, por ende como educadores debemos prestar especial atención a estimular a creatividad. • Espíritu crítico: Toda disciplina da oportunidad de reflexionar y comparar en lo que atañe a aspectos contradictorios o que no cumplan con sus expectativas. La adolescencia es la mejor etapa para desarrollar dicho espíritu. • Enseñar a estudiar: La escuela descuida mucho este punto, y es un aspecto decisivo para la formación del individuo. Es importante resaltarlo porque hay que tomar medidas en el asunto. Educar es una tarea ardua y no cualquiera tiene la disciplina y el compromiso de asumirla. No solo importa el ser docente de una materia, sino dar más de nosotros mismos de entregar el alma y el corazón, de enseñar con a práctica y enseñar lo que somos. Hay que dar prioridad a la formación integral de los alumnos, mediante procesos educativos en los que los aprendizajes de los valores sean fomentados y aplicados por los mismos. Hay que preparar el terreno poco a poco y con mucha paciencia y tenacidad, para que la semilla germine como debe ser. Tenemos que hacer de nuestros alumnos personas participativas, con criterio y colaboradores, para esto la educación debe promover la creatividad, la productividad, la cooperación y la solidaridad, pero de nada nos va a servir esto si los centros educativos siguen bajo el mismo régimen autoritario y vertical, de ahí la necesidad de crear centros educativos como comunidades de vidas, participación, diálogo, trabajo, aprendizaje compartidos, tolerancia y discusión abierta.
"Niveles de la Educaciòn segùn Imideo Nèrici" por Luisely Pèrez
En el Libro "Hacia una Didàctica General Dinàmica" de Imideo G. Nèrici (1988), se plantean las siguientes ideas en torno a las etapas o niveles de la educaciòn en concordancia con las fases de la Vida. Fases de la vida: El individuo pasa prácticamente toda su vida sometido a influencias educativas; pero, en lo que atañe a la forma organizada y sistemática – denominada escolaridad-, dichas influencias pueden darse desde el nacimiento hasta mas o menos 25 años de edad. Además de esas edades, el individuo puede incorporarse a la escolaridad través de cursos especializados o de postgrado. Y y los que se atrasen en sus estudios, pueden, asimismo, frecuentar cursos de naturaleza complementaria. I. ESCUELA MATERNAL: El periodo que va desde el nacimiento hasta los 3 años (primera infancia) se corresponde con el ciclo denominado de la escuela maternal, destinada a los niños de mas de 3 meses y cuya duración alcanza hasta que hallan adquirido hábitos fundamentales de higiene, alimentación, locomoción, lenguaje y también sociabilidad. II. ESCUELA PREPRIMARIA Se destina a los niños de 3 a 6 años. Corresponde a la segunda infancia. Esta escuela recibe a los educandos principalmente para iniciar el destete afectivo con relación a la familia, y para introducirlos en un circulo mas amplio de relaciones, proporcionándoles actividades que convengan a su desarrollo y preparándolos mentalmente para la iniciación de los estudios primarios. Objetivos: 1. Dar continuidad a la labor educativa iniciada en el hogar. 2. Desarrolla la creatividad. 3. Estimular la curiosidad, la iniciativa y la independencia del niño. 4. Desarrollar también hábitos de aseo, orden economía e iniciativa. 5. Estimular psicomotricidad que favorezca el desarrollo de la personalidad y prepare mejor para el aprendizaje de la lectura y la escritura. Entre otros. III. ESCUELA PRIMARIA Está Comprendida en tres niveles. El primero corresponde a la enseñanza primaria unida al primer ciclo de escuela secundaria; Está destinada a niños de 7 a 14 años. La enseñanza del segundo nivel corresponde al segundo ciclo de la enseñanza secundaria y el tercer nivel, a la enseñanza superior o universitaria. Objetivos Generales: 1. Responder al precepto constitucional que preconiza escolaridad para todos los individuos de 7 a 14 años. 2. Eliminar las dificultades de articulación de la escuela primaria con la secundaria. 3. Eliminar la barrera del examen de ingreso al pasar de la enseñanza primaria a la secundaria; el cual ha sido motivo de grandes frustraciones para muchos niños. 4. Facilitar una labor de integración didáctica vertical y horizontal, con el fin de proporcionar una formación mas coherente, con una aprehensión mas significativa de la realidad. Entre otros. IV. ESCUELA SECUNDARIA El segundo nivel con duración de 3 o 4 años, se destina a los adolescentes en el periodo que va de los 15 a los 17-18 años de edad. Está destinado a los adolescentes propiamente dichos. El segundo nivel es de carácter eminentemente profesional y debe preparar al adolescente para el ejercicio de una actividad profesional de nivel medio, en forma eficiente y responsable, así como predisponerlo a prestar servicio y cooperación a la comunidad. Objetivos: 1. Desarrollar estudios de cultura general. 2. Exponer, con mayor énfasis, los valores socio-morales. 3. Hacer que se comprenda mejor la institución familiar. 4. Llevar q que se haga una opción profesional. 5. Realizar una adecuada formación profesional. 6. Estimular el deseo de perfeccionamiento y eficiencia profesionales. Entro otros. V. ENSEÑANZA SUPERIOR Ésta escuela se destina a los egresado de nivel medio y corresponde, normalmente, al periodo de vida que va desde los 19 a los 24 años. Esto no quiere decir que no se encuentre universitarios de mas edad que la del límite superior de este intervalo, dado que , de modo general, es una escuela para jóvenes y adultos. La enseñanza superior es de capital importancia para el desarrollo del país y para su independencia económica y política. Hoy en día, la independencia de un país se conserva también por medio de la ciencia, dado que el desarrollo industrial y agrícola está ligado a la investigación. Los pueblos que no consiguen realizar sus propias investigaciones tienen que depender, fatalmente de otros pueblos mas preparados científicamente, ya que la debilidad en el campo científico provoca debilidad en la producción, y ésta en la economía. Objetivos: 1. Transmisión y discusión de conocimientos mas avanzados . 2. Preparación científica y técnica para las profesiones superiores. 3. Enseñar a ser hombre culto. 4. Enseñar el respeto a la verdad 5. Desarrollar aptitudes para buscarla. Entre muchos otros que han dado infinitos autores. Papel de los 3 niveles de enseñanza: Puede encontrarse una finalidad específica para cada nivel de enseñanza, en términos de predominio, dado que todas las finalidades señaladas deben estar presentes en todos los niveles, sólo que variando de intensidad en cada uno de ellos. Enseñanza primaria. El primer nivel tiene por finalidad principal entusiasmar al educando con la sociedad y la naturaleza. El educando debe ser llevado a descubrir la realidad con optimismo y entusiasmo. Por lo tanto la principal finalidad de esta enseñanza es hacer que el educando descubra la realidad y se entusiasme con ella. En síntesis, desarrollar actitudes positivas y optimas con relación a la realidad. Enseñanza secundaria. Continuando la labor del primer nivel, la enseñanza del segundo debe llevar al educando a actuar en la realidad. Esa actuación debe ser el motivo principal de este nivel de enseñanza, por lo que el profesor debe estas siempre dispuesto a orientar planes de acción a los educandos, sin preocuparse tanto, sin embargo, por los resultados como por la acción en sí… Así pues, en la enseñanza media debe prevalecer algo de aventura. Claro que el educando debe comprender que una forma de actuar en la realidad es hacerlo por medio de una profesión, para la cual se va a preparar. Enseñanza superior. Debe formar líderes sociales, culturales y profesionales que sepan los porqué; debe llevar al estudiante a reflexionar sobre la realidad. Puede decirse que la finalidad primordial del tercer nivel es a llevar a reflexionar acerca de la ida social, el hombre mismo, el mundo y sus fenómenos, la reflexión, la investigación acerca de la realidad deben ser la preocupación máxima de este nivel, con el fin de que se abran nuevas perspectivas de vida personal y colectiva.

Google Blog Search:

Google
Blog